sábado, 22 de octubre de 2011

Tecnociencia

Trabajo práctico:

1-   Fundamente  la siguiente afirmación :“La ciencia y la tecnología actuales poseen un carácter productivo – destructivo".
2-     Encuentre al menos dos ejemplos para explicar la afirmación del ítem anterior.
3-     Nombre las diferentes visiones desde las cuales se puede interpretar el actual desarrollo tecnocientífico. Explique cada una de esas visiones utilizando ejemplos.



Introducción  para la  comprensión

El siglo xx fue la ciencia y la tecnología  por las espectaculares transformaciones científicas y tecnológicas dentro de los campos de la producción, conocimientos, guerra, comunicación, agricultura, ciudades, vida cotidiana, etc.
Los primeros efectos contradictorios se percibieron en Agosto de 1945 con el estallido la primera bomba atómica sobre una inerte población  japonesa; ese día tanto ciencia como tecnología perdieron su encanto.



La ciencia y la tecnología pueden generar el peor de los mundos, pero ello no depende de ellas sino de las fuerzas sociales que se encuentran detrás de ellas.
Los intereses mercantiles de las multinacionales y del capital privado, para los cuales la tecnología se ha convertido en una fuerza productiva, dispositivo esencial en el funcionamiento del capitalismo, generando ganancias para la acumulación del capital.

Visiones complementarias:
Tecno latría

Se concibe un modelo de hombre y de sociedad que se corresponde con el capitalismo actual, rodeado de instrumentos, técnicos, derrochador de energía, despilfarrador de bienes de consumo, contaminantes al producir desechos en gran volumen lo que es   facilitado por la sofisticación tecnológica , creyendo que su valor depende de los medios tecnológicos que posea . Para esta visión no existen problema humano ni sociales solo son apreciados como carencias tecnológicas que demandan mayor y mejor tecnología.

Tecno fóbicos:

Como conclusión de contaminación, destrucción del medio ambiente, nuevas enfermedades, opresión y explotación de grandes porciones de la especie humana, surgen como el rechazo alas consecuencias nocivas/ negativas de la tecnología y la ciencia.
Los tecno fóbicos mostrándose como lo opuesto a la tecno latría, teniendo un rechazo al empleo y defunción de la ciencia y tecnología no comprendiendo su carácter.

Visión humanística:

Es necesario construir una visión diferente que no sea tecnolatrìa ni tecnofòbia, pero que tampoco sea una mezcla de las dos, esta visión humanística resalta la manera con que la ciencia es productiva – destructiva  y no solo productiva – positiva.

Productiva – destructiva (Respuesta Nº 1)

Esto significa que se a convertido en  un elemento vital en el funcionamiento de la sociedad capitalista, indispensable en el movimiento productivo del sistema, también  tenido una capacidad de destrucción  de seres humanos, culturas, y naturaleza.


 Eje (Respuesta Nº 2)

-La industria de armas es la más productiva que existe.
-La automatización de mano de obra.
-Los medios de comunicación.
-La manipulación genética.
Estos caracteres productivos –destructivos son aplicables a la ciencia y la tecnología en su conjunto, reconocer esta contradicción es un avance  que rompe con la visión optimista de la tecno latría y pesimista de la tecno fobia.
Cada sociedad debería ser capaz de conocer con anticipación los verdaderos alcances de una determinada investigación o aplicación científica y tecnológica, con el fin de prevenir los impactos de las innovaciones. 

martes, 18 de octubre de 2011





¿Qué es la tecnociencia?



Así pues, según Javier Echeverría, en La revolución tecno científica, la tecnociencia es una forma de practicar la ciencia y la tecnología que surge en los años 80 en EUA y que se extiende a otros países. La tecnociencia convive con la ciencia y la tecnología convencionales, pero presenta según nuestro autor rasgos característicos:

· La investigación se organiza y el conocimiento se gestiona de manera industrial o empresarial, como una cadena productiva orientada a la eficiencia y la rentabilidad, con financiación privada en su mayor parte y políticas públicas de estímulo.

· El sujeto de la tecnociencia es híbrido, plural y complejo; una multitud de agentes participan a través de grandes equipos y amplias redes de investigación: científicos, ingenieros, técnicos, políticos, militares, empresarios, gestores, etc.

· El conocimiento tecno científico no es un fin en sí mismo, tiene una función instrumental, es un medio para la acción, para la realización de intereses y objetivos. La búsqueda de la verdad es sólo uno de los valores en juego.

· La tecnociencia es una forma, o una fuente, de poder y de riqueza. Sirve para la supremacía política o militar, para el desarrollo económico y empresarial; es un activo estratégico de los estados, las sociedades civiles y los emprendedores.

· La informática y en general las TIC son las herramientas básicas para el desarrollo de la tecnociencia, su método de trabajo esencial, mediante procesos de simulación, cálculo, etc.

· En la tecnociencia intervienen una pluralidad de valores. Los valores económicos, militares, políticos, epistémicos o técnicos suelen estar en su núcleo. Pero también actúan, más en su periferia, los valores jurídicos, sociales, ecológicos, morales, etc. Todo ello provoca frecuentes conflictos de valores.

· El conocimiento deviene empresa, capital y mercancía, objeto de propiedad y comercio, la investigación se constituye como un sector económico decisivo, como forma de negocio y medio esencial del poder. Con la innovación basada en la investigación se busca crear nuevos productos que capten mercados y generen beneficios.

· La tecnociencia se preocupa por su imagen pública, en busca de legitimidad y consenso, precisamente porque, de hecho, cambia más las sociedades humanas y la vida de las personas que la propia naturaleza.

Podríamos decir que la tecnociencia representa la plena absorción de la ciencia y la tecnología por parte del capitalismo, al que transforma. Actúa como fuerza productiva fundamental y característica de la sociedad informacional que ella misma ha creado en buena medida: una sociedad donde más que ciudadanos hay clientes, usuarios, consumidores.

Campos 

-TECNOFOBIA



-TECNOFILIA







Avance o retroceso ???

sábado, 1 de octubre de 2011

El problema del conocimiento

-El renacimiento crea un cambio en la filosofía, es una época crítica al pasado inmediato, se denomina una Filosofía amante de la verdad, bajo la presión de la ciencia enviando la seguridad de sus  respuestas.
La razón como órgano de conocimiento dando debate de lo científico ordenándose explicando secretos de la metafísica y naturaleza y en la filosofía la razón puede volverse sobre si misma un planteo adecuado y resolución.
En este periodo se revisan las respuestas y procedimientos de la filosofía anterior no para negarlos si no para apuntarlos  mediante la crítica, se busca un método seguro para acceder a la verdad, el conocer no presenta certezas ya que se debe someter a anocicis y variables respuestas.

-La razón puede volverse sobe si misma
-El problema (Gnoseológico) también llamada teoría del conocimiento.

-La filosofía medieval se había consagrado con cierta secreta evidencia y abierta admiración.
La seguriada de la teología y la verdad de la fe, en diferencia la filosofía moderna se muestra con evidencia de la ciencia, los filósofos sueñan con un lenguaje seguro y preciso, para poder hablar del hombre, del ser  y de Dios.
-          La filosofía sueña con adquirir la seguridad de la ciencia basándose en el procedimiento para explicar suceso
-               Ejemplo : teoría del Big Bang desde la ciencia y Dios
-          El conocer no presenta certezas pero si debe ser sometido al análisis  y variables respuestas.

ANALISIS  DEL FRAGMENTO

Descartes
            Discurso del método
-          Se busca el verdadero método para llegar a la razón sin despojarse de la creencia sin antes comprobarlas.
   Meditación Metafísica
-          Se basa en el comenzar de nuevo desde, los fundamentos para establecer algo firme y constante ya que lo aprendido desde pequeño es dudoso e incierto.

Francis Bacon
        Novun Organum
-          Se debe comenzar desde el funcionamiento mismo para no encontrarnos siempre en el mismo círculo.

Brekeley
      Tratado del conocimiento
-          Toda la persona que hayan estudiado y dedicado a la filosofía deberá gozar de mayor calma y no verse perturbado con dudas que el resto de los hombres. Pero no es así, es necesario indagar sobre los principios de los conocimientos con análisis hacia todo los sentidos.



DESCARTÉS

Representó un cambio radical respecto al pensamiento tradicional, fue  notable como filósofo y como hombre de ciencia.
-            Como filósofo:
Su tendencia a ir hacia la verdad y profundas raíces hacia los últimos fundamentos. Es el primero que con claridad vive le fracaso de la filosofía precedente, necesita encontrar seguridad de una realidad indudable, fundada en base sólidas.

            En síntesis podemos rescatar.

La duda metódica: desconfía de todo que no sea soportado por un método
Conocimiento cierto: pienso luego soy
El método cartesiano: para llegar al conocimiento universal y necesario

RACIONALISMO
El conocimiento es la razón humana, La realidad posee una estructura racional que el hombre puede conocer y ordenar. El único tipo de conocimiento valido es el que conduce a la verdad. La ciencia por excelencia es la matemática, presenta racionalidad.

Hume: Es el mas ilustre representante del empirismo.
Desconfía del pensamiento racional y afirma que todo conocimiento deriva de la experiencia sensible, somete a la crítica los conceptos fundamentales de la filosofía accidental que había confiado a la razón para resolver problemas.

IMPRESIONES                    E                                         IDEAS
         |                                                                                      |
EXPERIENCIA                                 IMPRESIONES DERIVADA DE LA MEMORIA


Critica a la idea de sustancia, de yo, de causa
Efecto de Dios: Todo lo que creemos demostrado y probado no es más que combinaciones de percepción e ideas.

EMPIRISMO / RACIONALISMO

Mientras el racionalismo afirma que la razón conoce sin la ayuda de la experiencia.
El empirismo dice que todo conocimiento deriva de la experiencia sensible esta en la fuente del conocimiento, el espíritu  no posee contenido originario (ideas innatas)  se podría representar como un papel en blanco que la experiencia  va llenando. Por lo tanto se debe desconfiar de todo conociendo que ignore esta forma.     


Para pensar
El conocimiento y el poder

















martes, 21 de junio de 2011

PLATON





Frases celebres de Platón


La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos.;                  "La razón y el valor siempre se impondrán a la traición y a la ingratitud."                              "La razón y el valor siempre se impondrán a la traición y a la ingratitud."..









Nació en Atenas (427 a.c- 347 a.c), era filósofo naturalista y maestro.La contemplación de un Estado ideal conforme a la razón, motivó su actividad de pensador.
Fundó sus teorías basándose en el pensamiento de Sócrates.

Distingue cuatro grados de conocimiento:

1- Las apariencias sensoriales ó imágenes: copias –imaginación.Sucede en la conciencia, se desarrolla en el interior del hombre.
2. Conocimiento perceptivo de los objetos sensibles (creencias).
3- Conocimiento matemático: (entendimiento).
4- Conocimiento filisófico: (inteligencia), ideas como absolutas en perfecto orden, organizadas en el mundo ideal.

*El mundo ideal : el centro de este es la idea suprema de bien.
Son escalones que el alma puede cumplir su asención hacia el mundo de las ideas.El ser intelegible se revela luminosamente solo en el cuarto grado,el conocer supremo.
En estos cuatro grados se ejerce una acción propulsora y elevadora.
El punto de partida del filósofo es la sorpresa,que es una especie de desorientación; esto sirve para despertar nuestra alma.La filosofía es amor al saber,solo ama quien encuentra un punto medio entre la sabiduría y la ignorancia.

Plantea la presencia de dos mundos:

Lo que nos rodea.                                                Mundo de las ideas,
Múltiple,imperfecto,contradictorio,                  construye la verdadera realidad,
lo que tiene el ser en realidad.                         único, perefcto,universal,inmutable.

Se accede al mundo ideal a partir del esfuerzo del conociminto
Sensible.

Para Platón quien ha hecho un uso conveniente de su razón y ha triunfado sobre sus impulsos sensibles logra la FELICIDAD.
El cuerpo es un instrumento para llegar al mundo intelegible y lograr que su alma se libere para regresar a su mundo celestial.
  • Todo lo bueno es bello.
  • La justicia permite la armonía del alma por la razón.
  • La razón es conocimiento de lo eterno y de lo divino.
  • Es verdaderamente estado cuando cumple la función educativa.
  • El alma para Platón es capaz de contener sensaciones y conocimintos, de comprender y captar conjuntamente las más diferentes sensaciones.
  • Es un órgano de unidad y coordinación, qupiensa, sabemos que estamos pensando cuando sentimos, dejamos de sentir al percibir (la opinión).
  • En el alma humana influyen dos órdenes:
  • Motivos místicos-religiosos.
  • Motivos folisóficos.
El alma como identidad metafísico perteneciente en su orígen a un mundo invisible y luego habría sido regalada al cuerpo.


Para lograr una mayor comprensión de su pensamiento, ilustró su teoría del conocimiento con la conocida alegoría de la caverna, en su libro La República.
Platón consideraba que el progreso del conocimiento no era tanto un proceso de continua evolución sino como una transformación de un estado de conocimiento menos adecuado a otro más elevado.

Alegoria de la Caverna.

Para clarificar este concepto imagina una caverna subterránea con una abertura por donde penetra la luz del Sol. Allí viven desde sus nacimientos personas encadenadas mirando hacia el fondo de la caverna sin ver la luz.

Atrás de ellos, más arriba, entre la abertura de la caverna y esos sujetos hay una hoguera y entre ellos y el fuego corre un camino más elevado con un muro bajo que hace de pantalla.
Por este camino pasan unos hombres llevando estatuas, símbolos de animales y otros objetos varios que se llegan a ver por encima del borde del muro o pantalla.

Los encadenados no pueden verse entre ellos ni tampoco los objetos que llevan esos hombres por el camino; sólo pueden ver la pared y la sombra reflejadas en la pared, de ellos y de los objetos que transportan. Ven sólo sombras.

Esta alegoría representa la mayoría de la humanidad que permanece durante toda su vida viendo sólo sombras de la realidad, imágenes, representaciones y oyendo sólo el eco de la verdad.
La opinión que tiene toda esta gran cantidad de gente sobre el mundo está lejos de ser adecuada porque está deformada por las pasiones y los prejuicios propios y de los demás, transmitidos por el lenguaje y la retórica.

Son como niños que se aferran a sus deformadas opiniones con la fuerza de los adultos sin ningún deseo de liberarse de su prisión.
Aún más, si de pronto fueran liberados, quedarían cegados por la luz y creerían que las sombras eran más reales que la luz.

Sin embargo, si alguno llegara a escapar y se fuera acostumbrando poco a poco a la luz, sería capaz de mirar los objetos reales, de los que antes sólo había visto sus sombras.
Este hombre podría entonces ver a sus compañeros tal como son, seres encarcelados por las pasiones y los sofismas.

Y si perseverara y saliera de la caverna a la luz del Sol sería capaz de ver el mundo de los objetos verdaderos de las realidades inteligibles.
Y finalmente, con un esfuerzo más podría llegar a capacitarse para ver el Sol mismo, que es la representación de la idea del Bien, la Causa universal de todas las cosas, la fuente de la verdad y la razón.

Refiere Platón que si esta persona resolviera volver a la caverna sería incapaz de ver nada; y si se le ocurriera liberar a algún otro para guiarlo hasta la luz, los prisioneros que se encuentran dentro que están acostumbrados a la oscuridad y la aman porque creen que es lo verdadero, lo matarían.
En esta última reflexión, Platón se refiere sin dudas a Sócrates, que trató de iluminar con la verdad tratando de hacer comprender la verdadera realidad y la razón, y llegó a morir por eso.

Esta alegoría señala que elevarse a un nivel más alto requiere esfuerzo y disciplina, por eso le da tanta importancia a la educación, para conducir a los jóvenes al conocimiento de la verdad y los valores eternos y absolutos y para salvar a la humanidad de pasar la vida en un sombrío mundo de errores, mentiras, prejuicios, ciegos de los verdaderos valores.


Conclusion

Cuadro explicativo de la “Alegoría de las Cavernas”


La alegoría de las cavernas es uno de los más famosos textos de Platón,en el cual expone su teoría del saber.
Presenta prisioneros ecadenados dentro de una caverna oscura, simbolizando  a nosotros mismos , encadenados a la ignorancia ,a los perjuicios y creencias que son todo tipo de ilusión.

Presenta cuatro símbolos:
*      La caverna:simboliza el oscurantismo y la ignorancia.
*      Las sombras: son fuente de ilusión,transmiten solo una parte de la verdad.
*      Las cadenas: materializan la fuerza de la costumbre,la presunción y las opiniones gratuitas.
*      Los prisioneros:los hombres,prisioneros de nuestros propios perjuicios y distanciados de la verdad,víctimas de las ilusiones.
El saber en ocasiones presenta apariencias inmediatas y no la auténtica liberación del prisionero.
     Para Platón , la ignorancia, es un mal difícil de curar intelectualmente.
           El hombre prefiere,al principio,quedarse en la caverna dificultando la búsqueda de la verdad.

EL SER HUMANO SOLO VE LO QUE ESTA ACOSTUMBRADO A VER,






OTRAS ALEGORIAS


lunes, 13 de junio de 2011

TALES


Se le llamó Tales de Mileto (o Thales) porque vivió en la ciudad de Mileto, entre 624 a.C. - 546 a.C. Fue uno de los "siete sabios" de la antigüedad. No se tiene información sobre sus escritos y su vida se conoce fraccionadamente por las referencias de otros autores. Filósofo de la Escuela Jónica, autor de una cosmología de la que sólo nos han llegado algunos fragmentos.

Se destacó principalmente por sus trabajos en filosofía y matemáticas. En esta última ciencia, se le atribuyen las primeras "demostraciones" de teoremas geométricos mediante el razonamiento lógico y, por esto, se la considera el Padre de la Geometría.

Según Tales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Se atribuye a Tales el uso de sus conocimientos de geometría para medir las dimensiones de las pirámides de Egipto y calcular la distancia desde la costa hasta barcos en alta mar.

Son seis sus teoremas geométricos:
1.- Todo diámetro biseca a la circunferencia.
2.- Los ángulos en la base de un triángulo isósceles son iguales.
3.- Los ángulos opuestos por el vértice son iguales.
4.- Dos triángulos que tienen dos ángulos y un lado respectivamente iguales son iguales.
5.- Todo ángulo inscrito en una semicircunferencia es recto.
6.- El famoso "teorema de Tales": los segmentos determinados por una serie de paralelas cortadas por dos transversales son proporcionales.

En astronomía fue observador de la Osa Menor e instruyó a los marinos para guiarse con esta constelación. Predijo el eclipse solar del año 585 a.C., utilizando el Saros, un ciclo de 18 años, 10 días y 8 horas.

Thales fue el primero en sostener que la Luna brillaba por el reflejo del Sol y además determinó el número exacto de días que tiene el año.

Tales también fue el famoso sabio de la historia que cayó en un pozo por mirar las estrellas y una anciana le dijo: "pretendes observar las estrellas y ni siquiera ves lo que tienes a tus pies". También se le atribuye a Tales la historia del mulo que cargaba sal y que se metía en el río para disolverla y aligerar su peso; Tales le quitó esa mala costumbre cargándolo con esponjas.

Cuando le preguntaron la recompensa quería por sus descubrimientos, contestó: "me consideraría bien recompensado si los demás no se atribuyeran mis hallazgos, sino que reconocieran que son míos"








                                               

                                              TEOREMA DE TALES

martes, 31 de mayo de 2011

Representación de los distintos Saberes "Filosofico, Cientifico, Vulgar"

El saber vulgar

El saber equivale a toda forma de conocimiento. El saber vulgar es el conocimiento desordenado y confuso basado en los sentidos o en la experiencia.
La primera característica del saber vulgar es que es espontáneo, se va acumulando sin que nos propongamos conscientemente adquirido, se lo va logrando a través de la experiencia diaria. Por ejemplo: un rosal se ha secado, un conocimiento vulgar de este hecho sería que no se ha regado ni ha llovido y que una planta sin agua se seca.
Se trata del saber que proviene de nuestro contacto cotidiano con las cosas y con las personas, el que nos transmite el medio natural, por ejemplo el saber del campesino se se refiere en general a cosas diferentes a las de alguien que vive en la cuidad.; y el medio social que es lo que se nos dice oralmente, o mediante los periódicos, la radio o la televisión.
La segunda característica de este saber es que es socialmente determinado se lo comparte en tanto se forma parte de una comunidad dada y por el solo hecho de pertenecer a ella. Está dominado por la sociedad y por las leyes que en ella rigen. Cuando este saber tiene una estructura y contenidos comunes en cierta circunstancia social se habla de “sentido común”, por ejemplo: según el sentido común el  color negro representa luto, pero hay sociedades en donde el luto se expresa con el blanco.
El saber vulgar es subjetivo, porque no está determinado esencialmente por lo que las cosas u objetos son en sí mismos, sino por la vida emocional del sujeto que no representan las cosas como son sino de manera deformada. Se vale en función de prejuicios, temores, esperanzas, simpatías, del grupo social al que pertenecen. Por ello este saber difiere de un individuo a otro, de país a país, de época a época, sin posibilidad de acuerdo.
La asistematicidad es otra característica de este saber, porque el saber vulgar se va constituyendo al azar, se va acumulando el uno sobre el otro en sucesión casual y desordenada. Este desorden hace que esté lleno de contradicciones porque lo que en él predomina no es la lógica, lo racional, sino lo emocional. La mayoría de sus afirmaciones se establecen porque si.

El saber filosófico

Es el que pretende profundizar en el conocimiento de todas las cosas, llegando hasta sus causas más elevadas y últimas. Es la sabiduría humana por excelencia.
No estudia una cosa u otra sino que quiere remontarse a los principios de la realidad; se trata por lo tanto de un saber radical es decir, interesado en las raíces, en los principios. Dicho de otra manera, cada ciencia se ocupa de su objeto mientras que la filosofía se ocupa de lo que tienen en común  todos los objetos, su naturaleza o esencia. Por ejemplo en lugar de ocuparse del lenguaje en cuanto a su uso o reglas de construcción, estudiará la naturaleza del lenguaje, su origen.
Es un saber racional porque se apoya en argumentos que pueden ser criticados, la filosofía surge cuando el hombre logra superar las explicaciones mitológicas y le da rigor lógico a las reflexiones de los problemas afrontados a través de la razón.
Es un saber último, pues en la medida en que es radical propone explicaciones más allá de las cuales no se puede ir.
Es un saber moderadamente profano porque se excluye toda referencia a lo divino para explicar la realidad, pero moderadamente porque lo divino se estudia para comprenderlo y explicarlo pero no para reverenciarlo.
Otra característica de este saber es que es reflexivo ya que plantea constantemente preguntas por porque la complejidad de las mismas y no permite contestarlas definitivamente. Su objeto de estudio es universal porque la filosofía intenta explicar todas las facetas de lo real, es un conocimiento que se cumple en todos y cada uno de los objetos que podemos encontrar en el universo, persigue los principios esenciales de los grandes problemas del hombre.
También es sistemático porque los diferentes temas de una concepción filosófica están regidos por los mismos principios racionales, conformando así un sistema y se pretende ordenar los distintos ámbitos de la realidad en un conjunto de enunciados según criterios.
Es un saber histórico porque aparece en un momento y evoluciona a través del tiempo, varia según el contexto histórico.

El saber científico:

Analiza los hechos, la relación entre los fenómenos que se observan, trata de explicar la realidad y predecir los acontecimientos. Pretende lograr objetividad porque lo que busca es saber como son realmente las cosas, que se revelen tal como son en sí mismas y no meramente como nos parecen que son.
El saber científico es fáctico parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. Toda ciencia empírica comienza con una observación de los hechos y fenómenos que le interesan y los estudia sin modificarlos.
El saber científico transciende los hechos, la ciencia no se limita a la mera clasificación de los fenómenos, sino que los explica formulando hipótesis y teorías.
La ciencia es analítica. La investigación científica, al estudiar los objetos los descompone para ver claramente sus elementos integrantes y sus interdependencias. Pero esta división debe hacerse de tal manera que no se pierda la visión de totalidad del objeto estudiado.
Es un saber especializado, la ciencia está dividida en sectores, en cierta medida independientes. Pero a pesar de esta especialización, existe unidad metodológica. Además, superando esta especialización, hay áreas de la ciencia que son interdisciplinarias, como por ejemplo la Bioquímica, la Investigación Operativa, la Psicología Social, por poner solo algunos.
El saber científico es claro y preciso. Evita la vaguedad, la inexactitud y la superficialidad. Para ello la ciencia realiza una formulación clara de los problemas, define los conceptos, respeta esas definiciones utilizando lenguajes artificiales y simbólicos.
Un requisito esencial del saber científico es su verificabilidad. Con el fin de explicar un fenómeno, el científico hace conjeturas que deben ser puestas a prueba de forma empírica (a través de la experiencia adquirida) para probar su veracidad.
El saber científico debe estar presidido por un método, por un procedimiento elaborado para llegar al conocimiento, un conjunto de reglas que establecen la manera legítima de lograrlo (como por ejemplo los procedimientos de observación y experimentación de que se vale el químico)
Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.
El conocimiento científico es general, al científico no le interesan los hechos aislados sino hallar características comunes.
El saber científico es legal, se esfuerza en descubrir y aplicar leyes.
La ciencia es explicativa, intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de principios. Los científicos, además de saber como son los fenómenos buscan sus causas.
 Como conclusión se puede decir que el saber vulgar no es teórico sino práctico; no intenta lograr explicaciones racionales; le interesa la utilidad que pueda prestar antes que descifrar la realidad. Es propio del hombre común, sin formación, pero con conocimiento del mundo exterior en el cual se halla inserto. En cuanto al alcance, lo único real es lo que se percibe; lo demás no interesa. En cambio el saber científico va más allá del empírico; por medio de él, trascendido al fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen, el saber científico elabora y utiliza conceptos, no realiza afirmaciones si no están fundamentadas. El saber filosófico se distingue del científico por el objeto y por el método. El filosófico es un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. No es algo hecho, acabado. Es una búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al respecto de todo aquello que rodea al hombre en su existencia concreta. No da soluciones definitivas para un gran número de interrogantes, pero habilita al hombre en el uso de sus facultades para ver mejor el sentido de la vida concreta.



Bibliografía:
“Principios de Filosofía” Adolfo Carpio, 1988 (saber vulgar)
“Tratado de Flosofía” Mario Bunge, 1975 (saber científico)
personales.ya.com/.../1ELSABERFILOSOFICO.html (saber filosófico)


Diferentes ópticas desde los distintos Saberes 
La Creación y Evolución del Universo




martes, 17 de mayo de 2011

Heidegger y las Islas

Acerca de la filosofía

Interpretación de Heidegger y las islas

Este filosofo manifiesta desde su óptica lo mal que ve la filosofía  ya que se a convertido en logística y técnica, comparándola con un juego de ajedrez, no vemos rastro en la filosofía donde lo predominante y la influencia fundamental sea la de su pensamiento y si los hubiese quedarían representados como islas que nada son frente al mar creciente de nuestra época, la época  de la técnica.
¿QUÉ DEVERIA HACER LA FILOSOFIA?  
La filosofía debe perseverar en su autenticidad sostiene Heidegger .El pensamiento debe seguir marchando por el camino del pensar. El verdadero filosofar es rigurosamente inactual es decir que en lugar de corresponder de immediato a las exigencias o intereses de su época, es ella misma la que coloca sus tiempos bajo su medida. Por lo tanto al aludir a los lugares donde prevalecía su pensamiento, el mantenía, “solo son islas”. Se refería a regiones aisladas por un océano que todo lo ahoga y que amenaza a extinguir el pensamiento.


El hombre

Max Scheler, El puesto del cosmos del hombre en el cosmos
Palabra hombre siempre  rivalizara en la cabeza entre tres grandes círculos de ideas
Inconciliables entre si.
Primero:
-La creación divina (Adán, Eva, creación, el paraíso, la caída.
Segundo:
-La conciencia que tiene el hombre de si mismos elevo se  por primera vez, mediante la tesis de que el hombre posee “razón”, la facultad de expresar el “que” de todas las cosas.
Tercero:
-Es la idea forjada por la ciencia moderna de la naturaleza y por la psicología genética, según esta ideas, el hombre seria un producto final.
Estos tres círculos de ideas carecen entre si de toda unidad. Poseemos una antropología científica, otra filosófica, y otra teológica.
Se considera, a demás, que los tres citados círculos de ideas tradicionales están hoy fuertemente quebrantados, y de un modo muy especial la solución  Darwinista le problema del origen del hombre, cabe decir que en ninguna época de la historia a resultado el hombre tan problemático par si mismo como n la actualidad.
Se manifiestan  puntos diferenciados concernientes a la esencia del hombre, referidos a su relación  con el animal / las plantas y al singular puesto metafísico. Concepto sistematico y esencial.
El concepto de hombre encierra una pérfida  anfibología sin aclarar la cual ni si quiera se puede enfrentar la cuestión del singular puesto del hombre.
La palabra hombre indica en primer lugar los caracteres morfológicos distintivos que posee el hombre como subgrupo de los  vertebrados y de los mamíferos.
El ser vivo llamado hombre, no solo esta subordinado al comsepto de animal sino que constituye también una parte muy pequeña del reino animal. Lineo  (Llamemos al hombre el ápice de la serie de los vertebrados mamíferos). Parte superior muy pequeña
Prescindiendo por completo de semejante concepto, que junta en la unidad del hombre la marcha erecta, la trasformación de la columna vertebral, el equilibrio del cráneo, el potente desarrollo cerebral y las transformaciones orgánicas que las marcha erecta tuvo por consecuencia .(Evolución)
La misma palabra hombre designa, en efecto, así mismo un conjunto de cosas que se oponen al concepto de animal en general. Aunque no es discutible que el hombre es, desde el punto de vista morfológico, fisiológico y psicológico, mas parecido aun chimpancé que el hombre y el chimpancé a un infusorio. Este segundo concepto del hombre ha de tener un sentido y un orígen distinto del primero, que designa solo un rincón muy pequeño de la rama de los vertebrados.
Concepto esencial del hombre opuesto al sistemático.