martes, 31 de mayo de 2011

Representación de los distintos Saberes "Filosofico, Cientifico, Vulgar"

El saber vulgar

El saber equivale a toda forma de conocimiento. El saber vulgar es el conocimiento desordenado y confuso basado en los sentidos o en la experiencia.
La primera característica del saber vulgar es que es espontáneo, se va acumulando sin que nos propongamos conscientemente adquirido, se lo va logrando a través de la experiencia diaria. Por ejemplo: un rosal se ha secado, un conocimiento vulgar de este hecho sería que no se ha regado ni ha llovido y que una planta sin agua se seca.
Se trata del saber que proviene de nuestro contacto cotidiano con las cosas y con las personas, el que nos transmite el medio natural, por ejemplo el saber del campesino se se refiere en general a cosas diferentes a las de alguien que vive en la cuidad.; y el medio social que es lo que se nos dice oralmente, o mediante los periódicos, la radio o la televisión.
La segunda característica de este saber es que es socialmente determinado se lo comparte en tanto se forma parte de una comunidad dada y por el solo hecho de pertenecer a ella. Está dominado por la sociedad y por las leyes que en ella rigen. Cuando este saber tiene una estructura y contenidos comunes en cierta circunstancia social se habla de “sentido común”, por ejemplo: según el sentido común el  color negro representa luto, pero hay sociedades en donde el luto se expresa con el blanco.
El saber vulgar es subjetivo, porque no está determinado esencialmente por lo que las cosas u objetos son en sí mismos, sino por la vida emocional del sujeto que no representan las cosas como son sino de manera deformada. Se vale en función de prejuicios, temores, esperanzas, simpatías, del grupo social al que pertenecen. Por ello este saber difiere de un individuo a otro, de país a país, de época a época, sin posibilidad de acuerdo.
La asistematicidad es otra característica de este saber, porque el saber vulgar se va constituyendo al azar, se va acumulando el uno sobre el otro en sucesión casual y desordenada. Este desorden hace que esté lleno de contradicciones porque lo que en él predomina no es la lógica, lo racional, sino lo emocional. La mayoría de sus afirmaciones se establecen porque si.

El saber filosófico

Es el que pretende profundizar en el conocimiento de todas las cosas, llegando hasta sus causas más elevadas y últimas. Es la sabiduría humana por excelencia.
No estudia una cosa u otra sino que quiere remontarse a los principios de la realidad; se trata por lo tanto de un saber radical es decir, interesado en las raíces, en los principios. Dicho de otra manera, cada ciencia se ocupa de su objeto mientras que la filosofía se ocupa de lo que tienen en común  todos los objetos, su naturaleza o esencia. Por ejemplo en lugar de ocuparse del lenguaje en cuanto a su uso o reglas de construcción, estudiará la naturaleza del lenguaje, su origen.
Es un saber racional porque se apoya en argumentos que pueden ser criticados, la filosofía surge cuando el hombre logra superar las explicaciones mitológicas y le da rigor lógico a las reflexiones de los problemas afrontados a través de la razón.
Es un saber último, pues en la medida en que es radical propone explicaciones más allá de las cuales no se puede ir.
Es un saber moderadamente profano porque se excluye toda referencia a lo divino para explicar la realidad, pero moderadamente porque lo divino se estudia para comprenderlo y explicarlo pero no para reverenciarlo.
Otra característica de este saber es que es reflexivo ya que plantea constantemente preguntas por porque la complejidad de las mismas y no permite contestarlas definitivamente. Su objeto de estudio es universal porque la filosofía intenta explicar todas las facetas de lo real, es un conocimiento que se cumple en todos y cada uno de los objetos que podemos encontrar en el universo, persigue los principios esenciales de los grandes problemas del hombre.
También es sistemático porque los diferentes temas de una concepción filosófica están regidos por los mismos principios racionales, conformando así un sistema y se pretende ordenar los distintos ámbitos de la realidad en un conjunto de enunciados según criterios.
Es un saber histórico porque aparece en un momento y evoluciona a través del tiempo, varia según el contexto histórico.

El saber científico:

Analiza los hechos, la relación entre los fenómenos que se observan, trata de explicar la realidad y predecir los acontecimientos. Pretende lograr objetividad porque lo que busca es saber como son realmente las cosas, que se revelen tal como son en sí mismas y no meramente como nos parecen que son.
El saber científico es fáctico parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. Toda ciencia empírica comienza con una observación de los hechos y fenómenos que le interesan y los estudia sin modificarlos.
El saber científico transciende los hechos, la ciencia no se limita a la mera clasificación de los fenómenos, sino que los explica formulando hipótesis y teorías.
La ciencia es analítica. La investigación científica, al estudiar los objetos los descompone para ver claramente sus elementos integrantes y sus interdependencias. Pero esta división debe hacerse de tal manera que no se pierda la visión de totalidad del objeto estudiado.
Es un saber especializado, la ciencia está dividida en sectores, en cierta medida independientes. Pero a pesar de esta especialización, existe unidad metodológica. Además, superando esta especialización, hay áreas de la ciencia que son interdisciplinarias, como por ejemplo la Bioquímica, la Investigación Operativa, la Psicología Social, por poner solo algunos.
El saber científico es claro y preciso. Evita la vaguedad, la inexactitud y la superficialidad. Para ello la ciencia realiza una formulación clara de los problemas, define los conceptos, respeta esas definiciones utilizando lenguajes artificiales y simbólicos.
Un requisito esencial del saber científico es su verificabilidad. Con el fin de explicar un fenómeno, el científico hace conjeturas que deben ser puestas a prueba de forma empírica (a través de la experiencia adquirida) para probar su veracidad.
El saber científico debe estar presidido por un método, por un procedimiento elaborado para llegar al conocimiento, un conjunto de reglas que establecen la manera legítima de lograrlo (como por ejemplo los procedimientos de observación y experimentación de que se vale el químico)
Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.
El conocimiento científico es general, al científico no le interesan los hechos aislados sino hallar características comunes.
El saber científico es legal, se esfuerza en descubrir y aplicar leyes.
La ciencia es explicativa, intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de principios. Los científicos, además de saber como son los fenómenos buscan sus causas.
 Como conclusión se puede decir que el saber vulgar no es teórico sino práctico; no intenta lograr explicaciones racionales; le interesa la utilidad que pueda prestar antes que descifrar la realidad. Es propio del hombre común, sin formación, pero con conocimiento del mundo exterior en el cual se halla inserto. En cuanto al alcance, lo único real es lo que se percibe; lo demás no interesa. En cambio el saber científico va más allá del empírico; por medio de él, trascendido al fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen, el saber científico elabora y utiliza conceptos, no realiza afirmaciones si no están fundamentadas. El saber filosófico se distingue del científico por el objeto y por el método. El filosófico es un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. No es algo hecho, acabado. Es una búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al respecto de todo aquello que rodea al hombre en su existencia concreta. No da soluciones definitivas para un gran número de interrogantes, pero habilita al hombre en el uso de sus facultades para ver mejor el sentido de la vida concreta.



Bibliografía:
“Principios de Filosofía” Adolfo Carpio, 1988 (saber vulgar)
“Tratado de Flosofía” Mario Bunge, 1975 (saber científico)
personales.ya.com/.../1ELSABERFILOSOFICO.html (saber filosófico)


Diferentes ópticas desde los distintos Saberes 
La Creación y Evolución del Universo




1 comentario:

  1. muy bien los videos!! ahora, espero sus propias reflexiones respecto a cuando, como y por que las personas utilizamos unas u otras explicaciones para los temas fundamentales de nuestra existencia.

    M.Eugenia

    ResponderEliminar