viernes, 17 de agosto de 2012



Trabajo Nº2

Glosario

ÉTICA (lat. ethica):

Parte de la filosofía que estudia el obrar humano en cuanto a las normas y fines que determinan su rectitud. Noción fundamental en la ética es el BIEN (vid.) y la BONDAD (vid.) como fin y cualidad del obrar humano. La concepción que se posea del bien o fin último humano determinará los distintos sistemas de ética. Kant pretendió fundamentar una ética formal, independiente de todo contenido preceptivo y teológico.
-http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosari2.htm#m


Diferencia entre disciplina filosófica y Ciencia

FILOSOFÍA:

Es el conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.

CIENCIA:

Es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales

BIEN (lat. bonum):

Lo que posee valor o mérito, o es digno de estima. En filosofía clásica: véase BONDAD. Para los axiólogos, el bien es el objetivo concreto, compuesto de ser y de valor.
http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosari2.htm#m

MORAL (vid. ÉTICA):

MORALIDAD: Conformidad de actos o doctrinas con los principios de la Ética. Conducta del Hombre basada en la libre determinación con respecto a la moral.
http://www.slideshare.net/Dinora2712/glosario-filosfico
http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosari2.htm#m

REFLEXIÓN:

Acto por el que el hombre presta atención a sus propias operaciones psíquicas, o a la coherencia de sus razonamientos.
http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosari2.htm#m

MÁXIMA:

Puede entenderse este término como regla de comportamiento y también como proposición evidente o expresión de una verdad cercana a la evidencia. Kant emplea el término en el primer sentido al hablar de "la máxima de tu conducta".
http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosari2.htm#m

INTELIGENCIA:

Conjunto de aptitudes (aprendizaje, memoria, percepción selectiva, lenguaje,
Razonamiento, habilidades sociales…) Que permiten al ser humano adaptarse al
Mundo que le rodea.
12http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia

INTELIGENCIA HUMANA:
Existe una discusión sobre si la inteligencia humana contiene algún aspecto que la diferencie de forma cualitativa de las demás especies o incluso de la inteligencia artificial.
Sólo a partir de Darwin se ha comprendido que no somos la especie elegida, sino una especie única entre otras muchas especies únicas, aunque maravillosamente inteligente.
12http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia

INTELIGENCIA ANIMAL:

Siempre se ha discutido si los animales poseen inteligencia o no, ya que son prisioneros de sus instintos y necesidades orgánicas y de estímulo perceptivos. Su actuación está regida por esos factores y son incapaces de crear nuevas situaciones ambientales.
http://www.revistacanina.com/notas_revista/190/El_instinto_y_la_inteligencia_en_los_animales.html

DIFERENCIAS ESENCIALES:
Es entonces evidente que, los animales poseen una inteligencia, y que hay algunos que la poseen en mayor medida que otros. Por ejemplo, dentro de los mamíferos, los que figuran al tope de la lista son los primates: humanos y chimpancés, y les siguen los cetáceos: delfines y ballenas. Entre las aves, los que son considerados más inteligentes son los loros, los búhos y los cuervos.
Pero, ¿qué hace a los hombres más inteligentes que los animales? El tamaño del cerebro, dicen los expertos, no es un factor válido. Si así fuera, cualquier elefante sería más inteligente que nosotros. Un factor que podría considerarse es el grado de masa encefálica, medida con el coeficiente de encefalización (EQ): en las comparativas, los humanos superan a cualquier mamífero. Sin embargo, ciertos monos, como los capuchinos, superan en EQ a los chimpancés, considerados entre los mamíferos más inteligentes, por lo que la regla del EQ no se sostiene en todos los casos.
Recientes investigaciones sugieren, entonces, que hay que indagar más profundo, a menor escala, las células del cerebro: las neuronas. Mientras más neuronas haya en el cerebro, más extensas son las redes neuronales y mayor la capacidad de percepción, memoria, planeamiento y, en definitiva, pensamiento. Los cerebros grandes no necesariamente tienen mayor cantidad de neuronas: así, los humanos tenemos más de once mil millones de neuronas, más que cualquier mamífero, pero no muchas más que una ballena o un elefante.
La diferencia radica en la mielina: se trata de vainas que recubren los axones de las neuronas, permitiendo los impulsos eléctricos y las conexiones neuronales. Mientras más gruesas son las vainas de mielina, mayor es la velocidad del impulso y por tanto la información tarda menos en llegar. Las vainas de mielina en los cerebros de las ballenas y los elefantes son significativamente más delgadas que las de los humanos y por ende, la información viaja más lenta en los cerebros animales.

CONCIENCIA (lat. consciencia):

En su sentido general, una luz interior por la que vivimos en nuestra mente de forma intencional la realidad de lo que nos rodea, y a nosotros mismos como sujetos de ella. Perder la consciencia o estar inconsciente es la privación de esa luz interior. En su sentido moral, se llama conciencia a la parte de esa conciencia psicológica general que nos hace conocer la bondad o la malicia de nuestros actos e intenciones. Los moralistas la estiman norma subjetiva de moralidad.
http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosario.htm#c

RESPONSABILIDAD:
 Propiedad de la vida moral por la cual el sujeto se siente causa u origen de su actuación moral (y de sus consecuencias) por cuanto es fruto de su libertad o libre albedrío.
http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosario.htm#c

AUTONOMÍA (moral):
Característica de la moral kantiana que supone al obrar moral independiente (o autónomo) de cualquier norma o fin exterior al hombre mismo. Se le opone (según Kant) la heteronimia de los demás sistemas éticos.
http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosario.htm#a

HETEROMANCIA (moral):

Calificativo genérico dado por Kant a los demás sistemas de moral, por oposición al suyo, pretendidamente autónomo (vid. AUTONOMÍA).
http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosari2.htm

ACTOS HUMANOS:

Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Son originados en la parte típicamente humana del hombre, es decir, en sus facultades específicas, como son la inteligencia y la voluntad. Estos son el objeto material de la Ética y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la Moral.

ACTOS DEL HOMBRE: 

Carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas, un ejemplo claro es por ejemplo la digestión, la respiración, etc. Los actos del hombre sólo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos porque su origen no está en el hombre en cuanto a hombre, sino en cuanto a animal
http://valoresmorales.galeon.com/aficiones1812654.html

ACTOS LIBRES:

En general, Santo Tomás y los escolásticos consideran únicamente como humanos aquellos actos libres y deliberados de la voluntad. Su punto de vista se basa en el análisis psicológico. Un acto libre es voluntario, es decir, que proviene de la voluntad del individuo hacia el fin buscado o, en otras palabras, es aquel que es desarrollado por la voluntad ante la bondad que según el entendimiento, tiene el objeto que se le presenta. Los actos libres, además, aunque no se deseen, provienen  intrínseca o extrínsecamente, de la propia determinación de la voluntad. Son aquellos actos que la voluntad puede o no producir, aunque todas las condiciones del libre albedrío estén presentes para llevarlos a cabo.

ACTO COMPELIDO:
Una acción que "obligar" a alguien por la fuerza o mediante autoridad competente a que haga lo que no quiere; entonces se lo compele (o se lo conmina) para que se presente en el lugar requerido en la fecha y la hora indicada; esta potestad emana de la autoridad, para requerir de alguien el cumplimiento de un mandato, bajo pena o sanción determinadas

ACTO MORAL:

Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o no, y que podemos valorar según las normas y criterios morales que hayamos asumido previamente. Ante la posibilidad de elegir, el primer elemento de estos actos que se nos muestra es la existencia de un motivo para los mismos. El motivo es la causa directa de la realización del acto, Además, este tipo de actos tiene un fin, esto es, la representación o anticipación mental del resultado que se pretende alcanzar con la acción. El elemento que completa la estructura de los actos morales es el resultado efectivo de los mismos, sus consecuencias.
http://mx.answers.yahoo.com/question/ind…
http://ec.aciprensa.com/a/actoshum.htm
http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos

Los actos inmorales:

Son aquellas acciones que van en contra de tus principios inculcados ejemplo.tus padres te enseñan a que te des a respetar y no permitas que te falten al respeto amigos o amigas o cualquier persona que se quiera pasar contigo aunque se este bromeando ejemplo apuestas con una amiga que no besas a determinada persona y para ganar lo haces aunque sabes que no deberías hacerlo. Se dice que una persona es inmoral cuando va en contra de las leyes que limitan los actos dentro de lo correcto y que hace determinadas cosas
sabiendo que son malas.

Acto Amoral:

Su significación estricta es " aquello que carece de moral". Utilizando una expresión del filósofo. Nietzsche, podríamos decir: " aquello que está más allá del bien y del mal
Es importante señalar que ‘amoral’ no significa lo mismo que ‘inmoral’, puesto que lo inmoral es algo contrario a lo moral, y es catalogado así por comparación con las normas morales. Sin embargo, lo amoral se encontraría tan alejado de lo inmoral como de lo propiamente moral. En filosofía, ‘amoral’ también se suele utilizar como calificativo que acompaña a todas aquellas disciplinas que tratan los hechos sin valorarlos desde una perspectiva ética.


http://es.scribd.com/doc/96668058/11/%C2%BFCuales-son-los-actos-amorales

miércoles, 20 de junio de 2012


Trabajo Práctico Nº 1

Cátedra: Ética profesional
Tema : Análisis de texto  (Ética Para Amador) Fernando Savater capitulo primero (De que va la ética)

Actividades.
1-     En este capítulo podemos encontrar definición de lo bueno y lo malo. Buscar y añadir a cada una de ellas un ejemplo propio. Añadir también un ejemplo de un hecho ambiguo de una situación que no es  fácilmente clasificable como buena o mala según las definiciones del autor.
2-     ¿Qué diferencias fundamentales existen entre la forma de actuar de Héctor y las de las termitas africanas?
3-     ¿Qué relación se plantea en este capitulo entre libertad y culpa?
4-     ¿Qué se plantea en esta obra por ética?
5-     Plantear acuerdos y desacuerdos con el autor.

Respuestas.

1 – Para comenzar deberíamos señalar que lo que nos conviene solemos llamarlo bueno, porque nos sienta bien  y por lo contrario lo que sienta mal lo llamarlo malo, distinguir entre la bueno y lo malo es un conocimiento que todos intentamos adquirir. Sin excepción.
Citemos algunos  ejemplos propios:
 La lluvia es algo buena para verla detrás de la ventana en un hogar calido, pero no si  viviéramos en la intemperie en la calle.
Los días calurosos son buenos para  vacacionar en la  playa, pero no tanto para trabajar en las cosechas al rayo del sol.
La carne de vaca es buena para nosotros, pero no para las culturas que veneran a este animal.
Estas ambigüedades representan que algunas cosas a veces  son buenas y otras son malas, no nos convienen y aveces si. En el terreno de las relaciones humanas esto se presenta cotidianamente con frecuencia. El autor se refiere a la mentira  como algo que es generalmente malo ya que destruye la confianza y la palabra- ya que todos necesitamos hablar para vivir en sociedad, pero aveces parece ser útil mentir para obtener algún beneficio, eje ¿es mejor decirle al enfermo de cáncer incurable la verdad o se le debe engañar para que pase sin angustia sus ultimas horas? Concluyamos con esto, la mentira no nos conviene es mala pero a veces parece resultar  buena.

2- La diferencia se encuentra en que las termitas luchan y mueren porque tienen que hacerlo sin poder remediarlo (como las arañas que se comen las moscas) en cambio Héctor sale a enfrentar a Aquiles porque quiere.
A diferencias de las termitas décimo que Héctor  es libre de elección en cambio de las termitas que no, están programadas naturalmente para hacer. No saben comportarse de otro modo


3- La libertad es una filosofía y ni si quiera es una idea, es un movimiento de la conciencia y nos lleva a decidir entre bueno  malo. El hombre tiene la libertad de hacer lo que quiere, por lo tanto, debe asumir las consecuencias.
El hombre es el único animal que puede estar fastidiado/angustiado o sentirse expulsado del paraíso (Erich Fromm, Ética y psicoanálisis).

4- Parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar.
A ese saber vivir o arte de vivir, si se prefiere, es a lo que llamamos ética del autor.
      ¿Qué es la ética? Es el arte de saber vivir


5- En realidad no hallamos desacuerdos con el autor ya que nuestra critica podría ser  débilmente fundamentada por solo vivencias propias y no por investigaciones objetivas, como las que se plantean del comportamiento de las termitas africanas, podríamos defender las actitudes de nuestros perros  citado su inteligencia y razonamiento  hasta el cansancio pero solo desde nuestro punto de vista, cayendo en el error de lo poco técnicamente que conocemos del tema,  mientras tanto   en cuanto a nosotros los (seres humanos) encontramos acuerdo en lo que relata el autor la libertad de poder elegir ante una situación como actuar nos posiciona en una condición de ventaja a los animales no estamos programados por la naturaleza en cuanto a nuestro accionar.
No podemos controlar los que nos pasa, pero si somos libre para reaccionar de distintas manera a ello.

 Netto Mauricio / Fernandez Marcos
.

sábado, 22 de octubre de 2011

Tecnociencia

Trabajo práctico:

1-   Fundamente  la siguiente afirmación :“La ciencia y la tecnología actuales poseen un carácter productivo – destructivo".
2-     Encuentre al menos dos ejemplos para explicar la afirmación del ítem anterior.
3-     Nombre las diferentes visiones desde las cuales se puede interpretar el actual desarrollo tecnocientífico. Explique cada una de esas visiones utilizando ejemplos.



Introducción  para la  comprensión

El siglo xx fue la ciencia y la tecnología  por las espectaculares transformaciones científicas y tecnológicas dentro de los campos de la producción, conocimientos, guerra, comunicación, agricultura, ciudades, vida cotidiana, etc.
Los primeros efectos contradictorios se percibieron en Agosto de 1945 con el estallido la primera bomba atómica sobre una inerte población  japonesa; ese día tanto ciencia como tecnología perdieron su encanto.



La ciencia y la tecnología pueden generar el peor de los mundos, pero ello no depende de ellas sino de las fuerzas sociales que se encuentran detrás de ellas.
Los intereses mercantiles de las multinacionales y del capital privado, para los cuales la tecnología se ha convertido en una fuerza productiva, dispositivo esencial en el funcionamiento del capitalismo, generando ganancias para la acumulación del capital.

Visiones complementarias:
Tecno latría

Se concibe un modelo de hombre y de sociedad que se corresponde con el capitalismo actual, rodeado de instrumentos, técnicos, derrochador de energía, despilfarrador de bienes de consumo, contaminantes al producir desechos en gran volumen lo que es   facilitado por la sofisticación tecnológica , creyendo que su valor depende de los medios tecnológicos que posea . Para esta visión no existen problema humano ni sociales solo son apreciados como carencias tecnológicas que demandan mayor y mejor tecnología.

Tecno fóbicos:

Como conclusión de contaminación, destrucción del medio ambiente, nuevas enfermedades, opresión y explotación de grandes porciones de la especie humana, surgen como el rechazo alas consecuencias nocivas/ negativas de la tecnología y la ciencia.
Los tecno fóbicos mostrándose como lo opuesto a la tecno latría, teniendo un rechazo al empleo y defunción de la ciencia y tecnología no comprendiendo su carácter.

Visión humanística:

Es necesario construir una visión diferente que no sea tecnolatrìa ni tecnofòbia, pero que tampoco sea una mezcla de las dos, esta visión humanística resalta la manera con que la ciencia es productiva – destructiva  y no solo productiva – positiva.

Productiva – destructiva (Respuesta Nº 1)

Esto significa que se a convertido en  un elemento vital en el funcionamiento de la sociedad capitalista, indispensable en el movimiento productivo del sistema, también  tenido una capacidad de destrucción  de seres humanos, culturas, y naturaleza.


 Eje (Respuesta Nº 2)

-La industria de armas es la más productiva que existe.
-La automatización de mano de obra.
-Los medios de comunicación.
-La manipulación genética.
Estos caracteres productivos –destructivos son aplicables a la ciencia y la tecnología en su conjunto, reconocer esta contradicción es un avance  que rompe con la visión optimista de la tecno latría y pesimista de la tecno fobia.
Cada sociedad debería ser capaz de conocer con anticipación los verdaderos alcances de una determinada investigación o aplicación científica y tecnológica, con el fin de prevenir los impactos de las innovaciones. 

martes, 18 de octubre de 2011





¿Qué es la tecnociencia?



Así pues, según Javier Echeverría, en La revolución tecno científica, la tecnociencia es una forma de practicar la ciencia y la tecnología que surge en los años 80 en EUA y que se extiende a otros países. La tecnociencia convive con la ciencia y la tecnología convencionales, pero presenta según nuestro autor rasgos característicos:

· La investigación se organiza y el conocimiento se gestiona de manera industrial o empresarial, como una cadena productiva orientada a la eficiencia y la rentabilidad, con financiación privada en su mayor parte y políticas públicas de estímulo.

· El sujeto de la tecnociencia es híbrido, plural y complejo; una multitud de agentes participan a través de grandes equipos y amplias redes de investigación: científicos, ingenieros, técnicos, políticos, militares, empresarios, gestores, etc.

· El conocimiento tecno científico no es un fin en sí mismo, tiene una función instrumental, es un medio para la acción, para la realización de intereses y objetivos. La búsqueda de la verdad es sólo uno de los valores en juego.

· La tecnociencia es una forma, o una fuente, de poder y de riqueza. Sirve para la supremacía política o militar, para el desarrollo económico y empresarial; es un activo estratégico de los estados, las sociedades civiles y los emprendedores.

· La informática y en general las TIC son las herramientas básicas para el desarrollo de la tecnociencia, su método de trabajo esencial, mediante procesos de simulación, cálculo, etc.

· En la tecnociencia intervienen una pluralidad de valores. Los valores económicos, militares, políticos, epistémicos o técnicos suelen estar en su núcleo. Pero también actúan, más en su periferia, los valores jurídicos, sociales, ecológicos, morales, etc. Todo ello provoca frecuentes conflictos de valores.

· El conocimiento deviene empresa, capital y mercancía, objeto de propiedad y comercio, la investigación se constituye como un sector económico decisivo, como forma de negocio y medio esencial del poder. Con la innovación basada en la investigación se busca crear nuevos productos que capten mercados y generen beneficios.

· La tecnociencia se preocupa por su imagen pública, en busca de legitimidad y consenso, precisamente porque, de hecho, cambia más las sociedades humanas y la vida de las personas que la propia naturaleza.

Podríamos decir que la tecnociencia representa la plena absorción de la ciencia y la tecnología por parte del capitalismo, al que transforma. Actúa como fuerza productiva fundamental y característica de la sociedad informacional que ella misma ha creado en buena medida: una sociedad donde más que ciudadanos hay clientes, usuarios, consumidores.

Campos 

-TECNOFOBIA



-TECNOFILIA







Avance o retroceso ???

sábado, 1 de octubre de 2011

El problema del conocimiento

-El renacimiento crea un cambio en la filosofía, es una época crítica al pasado inmediato, se denomina una Filosofía amante de la verdad, bajo la presión de la ciencia enviando la seguridad de sus  respuestas.
La razón como órgano de conocimiento dando debate de lo científico ordenándose explicando secretos de la metafísica y naturaleza y en la filosofía la razón puede volverse sobre si misma un planteo adecuado y resolución.
En este periodo se revisan las respuestas y procedimientos de la filosofía anterior no para negarlos si no para apuntarlos  mediante la crítica, se busca un método seguro para acceder a la verdad, el conocer no presenta certezas ya que se debe someter a anocicis y variables respuestas.

-La razón puede volverse sobe si misma
-El problema (Gnoseológico) también llamada teoría del conocimiento.

-La filosofía medieval se había consagrado con cierta secreta evidencia y abierta admiración.
La seguriada de la teología y la verdad de la fe, en diferencia la filosofía moderna se muestra con evidencia de la ciencia, los filósofos sueñan con un lenguaje seguro y preciso, para poder hablar del hombre, del ser  y de Dios.
-          La filosofía sueña con adquirir la seguridad de la ciencia basándose en el procedimiento para explicar suceso
-               Ejemplo : teoría del Big Bang desde la ciencia y Dios
-          El conocer no presenta certezas pero si debe ser sometido al análisis  y variables respuestas.

ANALISIS  DEL FRAGMENTO

Descartes
            Discurso del método
-          Se busca el verdadero método para llegar a la razón sin despojarse de la creencia sin antes comprobarlas.
   Meditación Metafísica
-          Se basa en el comenzar de nuevo desde, los fundamentos para establecer algo firme y constante ya que lo aprendido desde pequeño es dudoso e incierto.

Francis Bacon
        Novun Organum
-          Se debe comenzar desde el funcionamiento mismo para no encontrarnos siempre en el mismo círculo.

Brekeley
      Tratado del conocimiento
-          Toda la persona que hayan estudiado y dedicado a la filosofía deberá gozar de mayor calma y no verse perturbado con dudas que el resto de los hombres. Pero no es así, es necesario indagar sobre los principios de los conocimientos con análisis hacia todo los sentidos.



DESCARTÉS

Representó un cambio radical respecto al pensamiento tradicional, fue  notable como filósofo y como hombre de ciencia.
-            Como filósofo:
Su tendencia a ir hacia la verdad y profundas raíces hacia los últimos fundamentos. Es el primero que con claridad vive le fracaso de la filosofía precedente, necesita encontrar seguridad de una realidad indudable, fundada en base sólidas.

            En síntesis podemos rescatar.

La duda metódica: desconfía de todo que no sea soportado por un método
Conocimiento cierto: pienso luego soy
El método cartesiano: para llegar al conocimiento universal y necesario

RACIONALISMO
El conocimiento es la razón humana, La realidad posee una estructura racional que el hombre puede conocer y ordenar. El único tipo de conocimiento valido es el que conduce a la verdad. La ciencia por excelencia es la matemática, presenta racionalidad.

Hume: Es el mas ilustre representante del empirismo.
Desconfía del pensamiento racional y afirma que todo conocimiento deriva de la experiencia sensible, somete a la crítica los conceptos fundamentales de la filosofía accidental que había confiado a la razón para resolver problemas.

IMPRESIONES                    E                                         IDEAS
         |                                                                                      |
EXPERIENCIA                                 IMPRESIONES DERIVADA DE LA MEMORIA


Critica a la idea de sustancia, de yo, de causa
Efecto de Dios: Todo lo que creemos demostrado y probado no es más que combinaciones de percepción e ideas.

EMPIRISMO / RACIONALISMO

Mientras el racionalismo afirma que la razón conoce sin la ayuda de la experiencia.
El empirismo dice que todo conocimiento deriva de la experiencia sensible esta en la fuente del conocimiento, el espíritu  no posee contenido originario (ideas innatas)  se podría representar como un papel en blanco que la experiencia  va llenando. Por lo tanto se debe desconfiar de todo conociendo que ignore esta forma.     


Para pensar
El conocimiento y el poder

















martes, 21 de junio de 2011

PLATON





Frases celebres de Platón


La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos.;                  "La razón y el valor siempre se impondrán a la traición y a la ingratitud."                              "La razón y el valor siempre se impondrán a la traición y a la ingratitud."..









Nació en Atenas (427 a.c- 347 a.c), era filósofo naturalista y maestro.La contemplación de un Estado ideal conforme a la razón, motivó su actividad de pensador.
Fundó sus teorías basándose en el pensamiento de Sócrates.

Distingue cuatro grados de conocimiento:

1- Las apariencias sensoriales ó imágenes: copias –imaginación.Sucede en la conciencia, se desarrolla en el interior del hombre.
2. Conocimiento perceptivo de los objetos sensibles (creencias).
3- Conocimiento matemático: (entendimiento).
4- Conocimiento filisófico: (inteligencia), ideas como absolutas en perfecto orden, organizadas en el mundo ideal.

*El mundo ideal : el centro de este es la idea suprema de bien.
Son escalones que el alma puede cumplir su asención hacia el mundo de las ideas.El ser intelegible se revela luminosamente solo en el cuarto grado,el conocer supremo.
En estos cuatro grados se ejerce una acción propulsora y elevadora.
El punto de partida del filósofo es la sorpresa,que es una especie de desorientación; esto sirve para despertar nuestra alma.La filosofía es amor al saber,solo ama quien encuentra un punto medio entre la sabiduría y la ignorancia.

Plantea la presencia de dos mundos:

Lo que nos rodea.                                                Mundo de las ideas,
Múltiple,imperfecto,contradictorio,                  construye la verdadera realidad,
lo que tiene el ser en realidad.                         único, perefcto,universal,inmutable.

Se accede al mundo ideal a partir del esfuerzo del conociminto
Sensible.

Para Platón quien ha hecho un uso conveniente de su razón y ha triunfado sobre sus impulsos sensibles logra la FELICIDAD.
El cuerpo es un instrumento para llegar al mundo intelegible y lograr que su alma se libere para regresar a su mundo celestial.
  • Todo lo bueno es bello.
  • La justicia permite la armonía del alma por la razón.
  • La razón es conocimiento de lo eterno y de lo divino.
  • Es verdaderamente estado cuando cumple la función educativa.
  • El alma para Platón es capaz de contener sensaciones y conocimintos, de comprender y captar conjuntamente las más diferentes sensaciones.
  • Es un órgano de unidad y coordinación, qupiensa, sabemos que estamos pensando cuando sentimos, dejamos de sentir al percibir (la opinión).
  • En el alma humana influyen dos órdenes:
  • Motivos místicos-religiosos.
  • Motivos folisóficos.
El alma como identidad metafísico perteneciente en su orígen a un mundo invisible y luego habría sido regalada al cuerpo.


Para lograr una mayor comprensión de su pensamiento, ilustró su teoría del conocimiento con la conocida alegoría de la caverna, en su libro La República.
Platón consideraba que el progreso del conocimiento no era tanto un proceso de continua evolución sino como una transformación de un estado de conocimiento menos adecuado a otro más elevado.

Alegoria de la Caverna.

Para clarificar este concepto imagina una caverna subterránea con una abertura por donde penetra la luz del Sol. Allí viven desde sus nacimientos personas encadenadas mirando hacia el fondo de la caverna sin ver la luz.

Atrás de ellos, más arriba, entre la abertura de la caverna y esos sujetos hay una hoguera y entre ellos y el fuego corre un camino más elevado con un muro bajo que hace de pantalla.
Por este camino pasan unos hombres llevando estatuas, símbolos de animales y otros objetos varios que se llegan a ver por encima del borde del muro o pantalla.

Los encadenados no pueden verse entre ellos ni tampoco los objetos que llevan esos hombres por el camino; sólo pueden ver la pared y la sombra reflejadas en la pared, de ellos y de los objetos que transportan. Ven sólo sombras.

Esta alegoría representa la mayoría de la humanidad que permanece durante toda su vida viendo sólo sombras de la realidad, imágenes, representaciones y oyendo sólo el eco de la verdad.
La opinión que tiene toda esta gran cantidad de gente sobre el mundo está lejos de ser adecuada porque está deformada por las pasiones y los prejuicios propios y de los demás, transmitidos por el lenguaje y la retórica.

Son como niños que se aferran a sus deformadas opiniones con la fuerza de los adultos sin ningún deseo de liberarse de su prisión.
Aún más, si de pronto fueran liberados, quedarían cegados por la luz y creerían que las sombras eran más reales que la luz.

Sin embargo, si alguno llegara a escapar y se fuera acostumbrando poco a poco a la luz, sería capaz de mirar los objetos reales, de los que antes sólo había visto sus sombras.
Este hombre podría entonces ver a sus compañeros tal como son, seres encarcelados por las pasiones y los sofismas.

Y si perseverara y saliera de la caverna a la luz del Sol sería capaz de ver el mundo de los objetos verdaderos de las realidades inteligibles.
Y finalmente, con un esfuerzo más podría llegar a capacitarse para ver el Sol mismo, que es la representación de la idea del Bien, la Causa universal de todas las cosas, la fuente de la verdad y la razón.

Refiere Platón que si esta persona resolviera volver a la caverna sería incapaz de ver nada; y si se le ocurriera liberar a algún otro para guiarlo hasta la luz, los prisioneros que se encuentran dentro que están acostumbrados a la oscuridad y la aman porque creen que es lo verdadero, lo matarían.
En esta última reflexión, Platón se refiere sin dudas a Sócrates, que trató de iluminar con la verdad tratando de hacer comprender la verdadera realidad y la razón, y llegó a morir por eso.

Esta alegoría señala que elevarse a un nivel más alto requiere esfuerzo y disciplina, por eso le da tanta importancia a la educación, para conducir a los jóvenes al conocimiento de la verdad y los valores eternos y absolutos y para salvar a la humanidad de pasar la vida en un sombrío mundo de errores, mentiras, prejuicios, ciegos de los verdaderos valores.


Conclusion

Cuadro explicativo de la “Alegoría de las Cavernas”


La alegoría de las cavernas es uno de los más famosos textos de Platón,en el cual expone su teoría del saber.
Presenta prisioneros ecadenados dentro de una caverna oscura, simbolizando  a nosotros mismos , encadenados a la ignorancia ,a los perjuicios y creencias que son todo tipo de ilusión.

Presenta cuatro símbolos:
*      La caverna:simboliza el oscurantismo y la ignorancia.
*      Las sombras: son fuente de ilusión,transmiten solo una parte de la verdad.
*      Las cadenas: materializan la fuerza de la costumbre,la presunción y las opiniones gratuitas.
*      Los prisioneros:los hombres,prisioneros de nuestros propios perjuicios y distanciados de la verdad,víctimas de las ilusiones.
El saber en ocasiones presenta apariencias inmediatas y no la auténtica liberación del prisionero.
     Para Platón , la ignorancia, es un mal difícil de curar intelectualmente.
           El hombre prefiere,al principio,quedarse en la caverna dificultando la búsqueda de la verdad.

EL SER HUMANO SOLO VE LO QUE ESTA ACOSTUMBRADO A VER,






OTRAS ALEGORIAS


lunes, 13 de junio de 2011

TALES


Se le llamó Tales de Mileto (o Thales) porque vivió en la ciudad de Mileto, entre 624 a.C. - 546 a.C. Fue uno de los "siete sabios" de la antigüedad. No se tiene información sobre sus escritos y su vida se conoce fraccionadamente por las referencias de otros autores. Filósofo de la Escuela Jónica, autor de una cosmología de la que sólo nos han llegado algunos fragmentos.

Se destacó principalmente por sus trabajos en filosofía y matemáticas. En esta última ciencia, se le atribuyen las primeras "demostraciones" de teoremas geométricos mediante el razonamiento lógico y, por esto, se la considera el Padre de la Geometría.

Según Tales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Se atribuye a Tales el uso de sus conocimientos de geometría para medir las dimensiones de las pirámides de Egipto y calcular la distancia desde la costa hasta barcos en alta mar.

Son seis sus teoremas geométricos:
1.- Todo diámetro biseca a la circunferencia.
2.- Los ángulos en la base de un triángulo isósceles son iguales.
3.- Los ángulos opuestos por el vértice son iguales.
4.- Dos triángulos que tienen dos ángulos y un lado respectivamente iguales son iguales.
5.- Todo ángulo inscrito en una semicircunferencia es recto.
6.- El famoso "teorema de Tales": los segmentos determinados por una serie de paralelas cortadas por dos transversales son proporcionales.

En astronomía fue observador de la Osa Menor e instruyó a los marinos para guiarse con esta constelación. Predijo el eclipse solar del año 585 a.C., utilizando el Saros, un ciclo de 18 años, 10 días y 8 horas.

Thales fue el primero en sostener que la Luna brillaba por el reflejo del Sol y además determinó el número exacto de días que tiene el año.

Tales también fue el famoso sabio de la historia que cayó en un pozo por mirar las estrellas y una anciana le dijo: "pretendes observar las estrellas y ni siquiera ves lo que tienes a tus pies". También se le atribuye a Tales la historia del mulo que cargaba sal y que se metía en el río para disolverla y aligerar su peso; Tales le quitó esa mala costumbre cargándolo con esponjas.

Cuando le preguntaron la recompensa quería por sus descubrimientos, contestó: "me consideraría bien recompensado si los demás no se atribuyeran mis hallazgos, sino que reconocieran que son míos"








                                               

                                              TEOREMA DE TALES