Trabajo Práctico Nº 1
Cátedra: Ética profesional
Tema : Análisis de texto (Ética Para Amador) Fernando Savater capitulo
primero (De que va la ética)
Actividades.
1- En
este capítulo podemos encontrar definición de lo bueno y lo malo. Buscar y
añadir a cada una de ellas un ejemplo propio. Añadir también un ejemplo de un
hecho ambiguo de una situación que no es fácilmente clasificable como buena o mala
según las definiciones del autor.
2- ¿Qué
diferencias fundamentales existen entre la forma de actuar de Héctor y las de
las termitas africanas?
3- ¿Qué
relación se plantea en este capitulo entre libertad y culpa?
4- ¿Qué
se plantea en esta obra por ética?
5- Plantear
acuerdos y desacuerdos con el autor.
Respuestas.
1 – Para comenzar deberíamos
señalar que lo que nos conviene solemos llamarlo bueno, porque nos sienta bien y por lo contrario lo que sienta mal lo
llamarlo malo, distinguir entre la bueno y lo malo es un conocimiento que todos
intentamos adquirir. Sin excepción.
Citemos algunos ejemplos propios:
La lluvia es algo buena para verla detrás de
la ventana en un hogar calido, pero no si
viviéramos en la intemperie en la calle.
Los días calurosos son buenos
para vacacionar en la playa, pero no tanto para trabajar en las
cosechas al rayo del sol.
La carne de vaca es buena para
nosotros, pero no para las culturas que veneran a este animal.
Estas ambigüedades representan
que algunas cosas a veces son buenas y
otras son malas, no nos convienen y aveces si. En el terreno de las relaciones
humanas esto se presenta cotidianamente con frecuencia. El autor se refiere a
la mentira como algo que es generalmente
malo ya que destruye la confianza y la palabra- ya que todos necesitamos hablar
para vivir en sociedad, pero aveces parece ser útil mentir para obtener algún
beneficio, eje ¿es mejor decirle al enfermo de cáncer incurable la verdad o se
le debe engañar para que pase sin angustia sus ultimas horas? Concluyamos con
esto, la mentira no nos conviene es mala pero a veces parece resultar buena.
2- La diferencia se encuentra en
que las termitas luchan y mueren porque tienen que hacerlo sin poder remediarlo
(como las arañas que se comen las moscas) en cambio Héctor sale a enfrentar a
Aquiles porque quiere.
A diferencias de las termitas décimo
que Héctor es libre de elección en
cambio de las termitas que no, están programadas naturalmente para hacer. No
saben comportarse de otro modo
3- La libertad es una filosofía y
ni si quiera es una idea, es un movimiento de la conciencia y nos lleva a
decidir entre bueno malo. El hombre
tiene la libertad de hacer lo que quiere, por lo tanto, debe asumir las consecuencias.
El hombre es el único animal que
puede estar fastidiado/angustiado o sentirse expulsado del paraíso (Erich
Fromm, Ética y psicoanálisis).
4- Parece prudente fijarnos bien
en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita
acertar.
A ese saber vivir o arte de
vivir, si se prefiere, es a lo que llamamos ética del autor.
¿Qué es la
ética? Es el arte de saber vivir
5- En realidad no hallamos
desacuerdos con el autor ya que nuestra critica podría ser débilmente fundamentada por solo vivencias
propias y no por investigaciones objetivas, como las que se plantean del
comportamiento de las termitas africanas, podríamos defender las actitudes de
nuestros perros citado su inteligencia y
razonamiento hasta el cansancio pero
solo desde nuestro punto de vista, cayendo en el error de lo poco técnicamente que
conocemos del tema, mientras tanto en cuanto a nosotros los (seres humanos) encontramos
acuerdo en lo que relata el autor la libertad de poder elegir ante una
situación como actuar nos posiciona en una condición de ventaja a los animales
no estamos programados por la naturaleza en cuanto a nuestro accionar.
No podemos controlar los que nos
pasa, pero si somos libre para reaccionar de distintas manera a ello.
Netto Mauricio / Fernandez Marcos
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario