viernes, 17 de agosto de 2012
Trabajo Nº2
Glosario
ÉTICA (lat. ethica):
Parte de la filosofía que estudia el obrar humano en cuanto a las normas y fines que determinan su rectitud. Noción fundamental en la ética es el BIEN (vid.) y la BONDAD (vid.) como fin y cualidad del obrar humano. La concepción que se posea del bien o fin último humano determinará los distintos sistemas de ética. Kant pretendió fundamentar una ética formal, independiente de todo contenido preceptivo y teológico.
-http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosari2.htm#m
Diferencia entre disciplina filosófica y Ciencia
FILOSOFÍA:
Es el conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.
CIENCIA:
Es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales
BIEN (lat. bonum):
Lo que posee valor o mérito, o es digno de estima. En filosofía clásica: véase BONDAD. Para los axiólogos, el bien es el objetivo concreto, compuesto de ser y de valor.
http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosari2.htm#m
MORAL (vid. ÉTICA):
MORALIDAD: Conformidad de actos o doctrinas con los principios de la Ética. Conducta del Hombre basada en la libre determinación con respecto a la moral.
http://www.slideshare.net/Dinora2712/glosario-filosfico
http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosari2.htm#m
REFLEXIÓN:
Acto por el que el hombre presta atención a sus propias operaciones psíquicas, o a la coherencia de sus razonamientos.
http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosari2.htm#m
MÁXIMA:
Puede entenderse este término como regla de comportamiento y también como proposición evidente o expresión de una verdad cercana a la evidencia. Kant emplea el término en el primer sentido al hablar de "la máxima de tu conducta".
http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosari2.htm#m
INTELIGENCIA:
Conjunto de aptitudes (aprendizaje, memoria, percepción selectiva, lenguaje,
Razonamiento, habilidades sociales…) Que permiten al ser humano adaptarse al
Mundo que le rodea.
12http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia
INTELIGENCIA HUMANA:
Existe una discusión sobre si la inteligencia humana contiene algún aspecto que la diferencie de forma cualitativa de las demás especies o incluso de la inteligencia artificial.
Sólo a partir de Darwin se ha comprendido que no somos la especie elegida, sino una especie única entre otras muchas especies únicas, aunque maravillosamente inteligente.
12http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia
INTELIGENCIA ANIMAL:
Siempre se ha discutido si los animales poseen inteligencia o no, ya que son prisioneros de sus instintos y necesidades orgánicas y de estímulo perceptivos. Su actuación está regida por esos factores y son incapaces de crear nuevas situaciones ambientales.
http://www.revistacanina.com/notas_revista/190/El_instinto_y_la_inteligencia_en_los_animales.html
DIFERENCIAS ESENCIALES:
Es entonces evidente que, los animales poseen una inteligencia, y que hay algunos que la poseen en mayor medida que otros. Por ejemplo, dentro de los mamíferos, los que figuran al tope de la lista son los primates: humanos y chimpancés, y les siguen los cetáceos: delfines y ballenas. Entre las aves, los que son considerados más inteligentes son los loros, los búhos y los cuervos.
Pero, ¿qué hace a los hombres más inteligentes que los animales? El tamaño del cerebro, dicen los expertos, no es un factor válido. Si así fuera, cualquier elefante sería más inteligente que nosotros. Un factor que podría considerarse es el grado de masa encefálica, medida con el coeficiente de encefalización (EQ): en las comparativas, los humanos superan a cualquier mamífero. Sin embargo, ciertos monos, como los capuchinos, superan en EQ a los chimpancés, considerados entre los mamíferos más inteligentes, por lo que la regla del EQ no se sostiene en todos los casos.
Recientes investigaciones sugieren, entonces, que hay que indagar más profundo, a menor escala, las células del cerebro: las neuronas. Mientras más neuronas haya en el cerebro, más extensas son las redes neuronales y mayor la capacidad de percepción, memoria, planeamiento y, en definitiva, pensamiento. Los cerebros grandes no necesariamente tienen mayor cantidad de neuronas: así, los humanos tenemos más de once mil millones de neuronas, más que cualquier mamífero, pero no muchas más que una ballena o un elefante.
La diferencia radica en la mielina: se trata de vainas que recubren los axones de las neuronas, permitiendo los impulsos eléctricos y las conexiones neuronales. Mientras más gruesas son las vainas de mielina, mayor es la velocidad del impulso y por tanto la información tarda menos en llegar. Las vainas de mielina en los cerebros de las ballenas y los elefantes son significativamente más delgadas que las de los humanos y por ende, la información viaja más lenta en los cerebros animales.
CONCIENCIA (lat. consciencia):
En su sentido general, una luz interior por la que vivimos en nuestra mente de forma intencional la realidad de lo que nos rodea, y a nosotros mismos como sujetos de ella. Perder la consciencia o estar inconsciente es la privación de esa luz interior. En su sentido moral, se llama conciencia a la parte de esa conciencia psicológica general que nos hace conocer la bondad o la malicia de nuestros actos e intenciones. Los moralistas la estiman norma subjetiva de moralidad.
http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosario.htm#c
RESPONSABILIDAD:
Propiedad de la vida moral por la cual el sujeto se siente causa u origen de su actuación moral (y de sus consecuencias) por cuanto es fruto de su libertad o libre albedrío.
http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosario.htm#c
AUTONOMÍA (moral):
Característica de la moral kantiana que supone al obrar moral independiente (o autónomo) de cualquier norma o fin exterior al hombre mismo. Se le opone (según Kant) la heteronimia de los demás sistemas éticos.
http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosario.htm#a
HETEROMANCIA (moral):
Calificativo genérico dado por Kant a los demás sistemas de moral, por oposición al suyo, pretendidamente autónomo (vid. AUTONOMÍA).
http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosari2.htm
ACTOS HUMANOS:
Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Son originados en la parte típicamente humana del hombre, es decir, en sus facultades específicas, como son la inteligencia y la voluntad. Estos son el objeto material de la Ética y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la Moral.
ACTOS DEL HOMBRE:
Carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas, un ejemplo claro es por ejemplo la digestión, la respiración, etc. Los actos del hombre sólo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos porque su origen no está en el hombre en cuanto a hombre, sino en cuanto a animal
http://valoresmorales.galeon.com/aficiones1812654.html
ACTOS LIBRES:
En general, Santo Tomás y los escolásticos consideran únicamente como humanos aquellos actos libres y deliberados de la voluntad. Su punto de vista se basa en el análisis psicológico. Un acto libre es voluntario, es decir, que proviene de la voluntad del individuo hacia el fin buscado o, en otras palabras, es aquel que es desarrollado por la voluntad ante la bondad que según el entendimiento, tiene el objeto que se le presenta. Los actos libres, además, aunque no se deseen, provienen intrínseca o extrínsecamente, de la propia determinación de la voluntad. Son aquellos actos que la voluntad puede o no producir, aunque todas las condiciones del libre albedrío estén presentes para llevarlos a cabo.
ACTO COMPELIDO:
Una acción que "obligar" a alguien por la fuerza o mediante autoridad competente a que haga lo que no quiere; entonces se lo compele (o se lo conmina) para que se presente en el lugar requerido en la fecha y la hora indicada; esta potestad emana de la autoridad, para requerir de alguien el cumplimiento de un mandato, bajo pena o sanción determinadas
ACTO MORAL:
Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o no, y que podemos valorar según las normas y criterios morales que hayamos asumido previamente. Ante la posibilidad de elegir, el primer elemento de estos actos que se nos muestra es la existencia de un motivo para los mismos. El motivo es la causa directa de la realización del acto, Además, este tipo de actos tiene un fin, esto es, la representación o anticipación mental del resultado que se pretende alcanzar con la acción. El elemento que completa la estructura de los actos morales es el resultado efectivo de los mismos, sus consecuencias.
http://mx.answers.yahoo.com/question/ind…
http://ec.aciprensa.com/a/actoshum.htm
http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos
Los actos inmorales:
Son aquellas acciones que van en contra de tus principios inculcados ejemplo.tus padres te enseñan a que te des a respetar y no permitas que te falten al respeto amigos o amigas o cualquier persona que se quiera pasar contigo aunque se este bromeando ejemplo apuestas con una amiga que no besas a determinada persona y para ganar lo haces aunque sabes que no deberías hacerlo. Se dice que una persona es inmoral cuando va en contra de las leyes que limitan los actos dentro de lo correcto y que hace determinadas cosas
sabiendo que son malas.
Acto Amoral:
Su significación estricta es " aquello que carece de moral". Utilizando una expresión del filósofo. Nietzsche, podríamos decir: " aquello que está más allá del bien y del mal
Es importante señalar que ‘amoral’ no significa lo mismo que ‘inmoral’, puesto que lo inmoral es algo contrario a lo moral, y es catalogado así por comparación con las normas morales. Sin embargo, lo amoral se encontraría tan alejado de lo inmoral como de lo propiamente moral. En filosofía, ‘amoral’ también se suele utilizar como calificativo que acompaña a todas aquellas disciplinas que tratan los hechos sin valorarlos desde una perspectiva ética.
http://es.scribd.com/doc/96668058/11/%C2%BFCuales-son-los-actos-amorales
miércoles, 20 de junio de 2012
Trabajo Práctico Nº 1
Cátedra: Ética profesional
Tema : Análisis de texto (Ética Para Amador) Fernando Savater capitulo
primero (De que va la ética)
Actividades.
1- En
este capítulo podemos encontrar definición de lo bueno y lo malo. Buscar y
añadir a cada una de ellas un ejemplo propio. Añadir también un ejemplo de un
hecho ambiguo de una situación que no es fácilmente clasificable como buena o mala
según las definiciones del autor.
2- ¿Qué
diferencias fundamentales existen entre la forma de actuar de Héctor y las de
las termitas africanas?
3- ¿Qué
relación se plantea en este capitulo entre libertad y culpa?
4- ¿Qué
se plantea en esta obra por ética?
5- Plantear
acuerdos y desacuerdos con el autor.
Respuestas.
1 – Para comenzar deberíamos
señalar que lo que nos conviene solemos llamarlo bueno, porque nos sienta bien y por lo contrario lo que sienta mal lo
llamarlo malo, distinguir entre la bueno y lo malo es un conocimiento que todos
intentamos adquirir. Sin excepción.
Citemos algunos ejemplos propios:
La lluvia es algo buena para verla detrás de
la ventana en un hogar calido, pero no si
viviéramos en la intemperie en la calle.
Los días calurosos son buenos
para vacacionar en la playa, pero no tanto para trabajar en las
cosechas al rayo del sol.
La carne de vaca es buena para
nosotros, pero no para las culturas que veneran a este animal.
Estas ambigüedades representan
que algunas cosas a veces son buenas y
otras son malas, no nos convienen y aveces si. En el terreno de las relaciones
humanas esto se presenta cotidianamente con frecuencia. El autor se refiere a
la mentira como algo que es generalmente
malo ya que destruye la confianza y la palabra- ya que todos necesitamos hablar
para vivir en sociedad, pero aveces parece ser útil mentir para obtener algún
beneficio, eje ¿es mejor decirle al enfermo de cáncer incurable la verdad o se
le debe engañar para que pase sin angustia sus ultimas horas? Concluyamos con
esto, la mentira no nos conviene es mala pero a veces parece resultar buena.
2- La diferencia se encuentra en
que las termitas luchan y mueren porque tienen que hacerlo sin poder remediarlo
(como las arañas que se comen las moscas) en cambio Héctor sale a enfrentar a
Aquiles porque quiere.
A diferencias de las termitas décimo
que Héctor es libre de elección en
cambio de las termitas que no, están programadas naturalmente para hacer. No
saben comportarse de otro modo
3- La libertad es una filosofía y
ni si quiera es una idea, es un movimiento de la conciencia y nos lleva a
decidir entre bueno malo. El hombre
tiene la libertad de hacer lo que quiere, por lo tanto, debe asumir las consecuencias.
El hombre es el único animal que
puede estar fastidiado/angustiado o sentirse expulsado del paraíso (Erich
Fromm, Ética y psicoanálisis).
4- Parece prudente fijarnos bien
en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita
acertar.
A ese saber vivir o arte de
vivir, si se prefiere, es a lo que llamamos ética del autor.
¿Qué es la
ética? Es el arte de saber vivir
5- En realidad no hallamos
desacuerdos con el autor ya que nuestra critica podría ser débilmente fundamentada por solo vivencias
propias y no por investigaciones objetivas, como las que se plantean del
comportamiento de las termitas africanas, podríamos defender las actitudes de
nuestros perros citado su inteligencia y
razonamiento hasta el cansancio pero
solo desde nuestro punto de vista, cayendo en el error de lo poco técnicamente que
conocemos del tema, mientras tanto en cuanto a nosotros los (seres humanos) encontramos
acuerdo en lo que relata el autor la libertad de poder elegir ante una
situación como actuar nos posiciona en una condición de ventaja a los animales
no estamos programados por la naturaleza en cuanto a nuestro accionar.
No podemos controlar los que nos
pasa, pero si somos libre para reaccionar de distintas manera a ello.
Netto Mauricio / Fernandez Marcos
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)